Yo Expongo síntesis

Síntesis: Yo Expongo capítulo 1 


Exposición/ Explicación:

Visión unificada de los 

conceptos de exposición y explicación, proponiendo una caracterización en tipos discursivos para diferentes niveles de análisis: 

  • nivel pragmático: intencionalidad; contexto

  • nivel global: estructura/modo de organización

  • nivel local: estrategias discursivas


1. 1. NIVEL PRAGMÁTICO DEL DISCURSO EXPOSITIVO

  • Considera la función o intención comunicativa del enunciador en relación al contexto de producción. Quien escribe busca explicar las relaciones entre distintos conceptos. 

  • Tipos de texto que recurren a la exposición:

  1. Textos académicos (nivel superior): ámbitos de circulación:

  • ámbito de la cs. especializada: comunicación entre expertos en áreas del saber; alto grado de complejidad. (artículo de investigación, tesis doctorales, ponencias)

  • ámbito de la Formación de grado: comunicación experto-aprendiz con distintos grados de competencia en el tema. (monografía, ensayo, tesis de grado)

  • ámbito de Formación de postgrado: distintos grados de complejidad, comunicados entre expertos y experto-aprendiz. (doctorado, maestría, ensayo)

  1. Textos de divulgación científica: divulgan conocimientos científicos a través de mediadores. Tienen 4 rasgos característicos:

  • información: presenta información.

  • explicación: elabora significativas acerca de lo expuesto.

  • dirección: recurre a claves explícitas para orientar al lector (ej. Títulos) 

  • narración: para ilustrar ciertos aspectos y sea más significativa. Circula en ámbitos educativos y en el medio social, teniendo como destinatario el estudiante (interesado en temas de ciencias) 

 Existe un recorte del conocimiento científico, con una función pedagógica.


1. 2. NIVEL GLOBAL DEL DISCURSO EXPOSITIVO

B. Meyer (1985): cinco modos de organización expositiva (según el orden de - a + grado de elaboración informativa): descriptiva, seriación, organización causal, problema - solución, comparación.

  1. descripción: el tema en descripción está en posición jerárquica superior a los elementos que actúan como descriptores.

4 procedimientos en el orden jerárquico: 

  • Anclaje: Forma de un tema/ titulado dado.

  • La aspectualización: que los distintos aspectos del objeto sean presentados. 

  • La puesta en relación: sitúa a objeto temporalmente y lo pone en relación con comparaciones y metáforas.

  • La operación facultativa de submatización: permite un nuevo punto de partida en un procedimiento de aspectualización.

3 posibles presentaciones de i contenido descriptivo:

  • Definición; división clasificatoria; comparación

La descripción está ligada a la ilustración, hay dos recursos posibles: analogía y/o ejemplo. 

  1. Seriación (o colección): se pueden organizar los datos de 3 formas diferentes, en una secuencia temporal, a través de un vínculo de simultaneidad y mediante un lazo asociativo inespecífico .

Para comenzar estos textos se utiliza: hay varias… que; por una parte… por otra parte.

  1. Organización causal: tiene una mayor elaboración y se divide en 2 categorías básicas: antecedente (causa) y consecuente (efecto). Los textos pueden tener determinadas pistas de organización, tales como: por esta razón…, la causa fundamental de…

Este tipo de estructuras es frecuente en textos de ciencias naturales.

En los distintos textos, esta relación de causalidad puede plantearse de diversas maneras: 

  1. Problema/ solución: relacionado a la estructura causal pero más organizado. Vínculo causal: puede ser parte del problema o la solución. 

El prototipo explicativo es principalmente equivalente a el “modo de organización causal” y a “modo de problema/ solución de Meyer”. 

Estructura: 

– problema

– explicación

– conclusión (puede faltar la conclusión evaluativa)

  1. Comparación: 

Tiene 3 variantes: 

  • alternativa: los hechos/fenómenos poseen el mismo valor.

  • adversativa: 1 opinión aparece preeminente. Destaca diferencias. 

  • analogía: 1 de los elementos sirve como ilustración de otro previamente establecido y  se subordina a este. 

Las señales que ponen de manifiesto pueden ser: a diferencia de

Superestructura: 

Tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto y que se compone de una serie de categorías (unas obligatorias y otras optativas), cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales.

De este superestructura sale la superestructura expositiva que se constituye en 3 categorías:

  • presentación (inicia y preside la estructuración textual)

  • desarrollo (se despliega el tema)

  • conclusión (sintetiza y cierre es tema expuesto) 


1. 3. NIVEL LOCAL DEL DISCURSO EXPOSITIVO

Estrategias discursivas: recursos lingüísticos seleccionados en los distintos niveles de estructuración del sistema lingüístico

El discurso expositivo académico tiene impersonalidad y atemporalidad. Omite la subjetividad y hace uso de la primera persona singular y plural y de los actos elocutivos.

- Se recurre a la impersonalidad (se impersonal, se pasivo, y voz pasiva)

- No se recurre a la modelización (apreciativa, noloratina, y epistémica)

- Prefiere tiempos verbales del indicativo. 

Textos expositivos de divulgación científica: recurre a la subjetividad para contactar con el lector. El enunciador busca establecer compromiso entre la información dada y la información nueva.

El uso de indicadores se convierten en marcadores de enunciación –— El autor quiere dejar guías explícitas para la comprensión del texto.

Los textos de divulgación o no recurren a las citas o utilizan citas de autoridad (afirmaciones de profesionales), mientras que los textos académicos cualquier cita con fines argumentativos. 

Trabajo realizado junto a Sarah Carrizo, Trinidad Vera y Lourdes Zelvys

Comentarios

Entradas populares