La cautiva - Esteban Echeverría
Relación subtítulos y contenidos en los mismos
La estructura de este poema es característico de las obras de Echeverría, ya que está compuesto por nueve partes definidas y de un epílogo, que suman en total 2134 versos. Además, en cada canto podemos ver un epígrafe, el cual resume brevemente de lo que se hablará y desarrollará luego.
- El desierto: describe el lugar, hablando del atardecer, comparándolo con un mar: grande, vacío y tranquilo. Narra el momento en que los indios capturan a los personajes al caer el sol y luego los llevan a su tribu. Además, la batalla se da en el desierto a un horario determinado de la tarde , que pone en beneficio a estos atacadores para desarrollar la captura, por lo tanto podemos ver que el momento y el espacio se tornan importantes.
- El festín: describe el momento en el que le cortan la suela de los pies a las personas. Hacían un festín, alrededor de hogueras, mientras degollaban los pies en frente de mujeres y niños secuestrados. Relata cómo los indios arman una fiesta, degüellan a una yegua y luego beben su sangre.
- El puñal: mientras los indios duermen, los cautivos se mantienen despiertos con esperanzas de escapar. Al ver una sombra, María toma un puñal y se acerca, hasta encontrarse con un indio, al cual asesina con ese mismo puñal. Utiliza ese mismo objeto para liberar a Brian de las ataduras que lo sujetaban. María finalmente le promete a Brian que con el puñal matará a cualquier persona que intente deshonrarla. Por último, deciden escapar juntos.
- La alborada: durante la alborada, que es cuando comienzan a salir los primeros rayos del sol, es cuando los criollos se rebelan contra los indios y logran destruirlos. Aprovechan lo despistados que estaban para poder atacar mientras comienza a salir el sol.
- El pajonal: María y Brian piensan que los indios están buscándolos, entonces deciden esconderse en el pajonal y descansar, para luego continuar su camino por la noche. Brian se encuentra derrotado y adolorido, pero María lo apoya con palabras de aliento. En el pajonal, el agua está estancada con peces moribundos y heces de animales, por lo tanto no puede beber agua. Brian le dice a María que solo provoca problemas, pero María se niega a abandonarlo y alienta a que sigan juntos.
- La espera: muestra cómo María ve que Brian se va debilitando cada vez más, así que ella decide esperar al otro día para seguir su camino, tiene fe en que podrán seguir al día siguiente. Es la espera a que se haga de día para continuar caminando, sin embargo la aparición de un tigre hace que María tome el puñal y lo asesine.
- La quemazón: aparece un incendio que hace apagar todas las esperanzas de Brian por sobrevivir, por lo tanto le dice a María que huya sin él, ya que él estaba muy debilitado y las llamas ya estaban por alcanzarlos. Sin embargo, ella responde que se salvarán los dos o ninguno y que Dios los va a proteger. Por lo tanto, María toma a su marido del brazo, y se arrojan ambos al arroyo, el cual hace que se salven de quemarse.
- Brian: se describe la muerte de Brian. En esta parte se relata cómo Brian empeora y ya se acerca el momento de su muerte, mientras que María comienza a perder la esperanza de que él sobreviva. Se siente abandonada y sola al ver a su marido casi muerto, y su heroísmo desaparece. María se asusta porque un tigre cubierto de sangre se les acerca, por lo tanto agarra el puñal ya lista para atacar y proteger a Brian, pero el tigre se compadece de ellos y continúa su camino. Brian comienza a delirar y a decir cosas incoherentes acerca de la muerte. Dice que lamenta dejar sola a su mujer y de no morir en el campo de batalla. Finalmente Brian muere.
- María: describe la muerte de María. Ella entierra a Brian y continúa con su camino, mientras le pide a Dios que la ayude. Hasta que se encuentra con un grupo de hombres, que resultan ser amigos de su marido. María les pregunta por su hijo, sin embargo uno de ellos le responde que los indios lo degollaron, por lo tanto esta mujer cae al suelo y muere. La única esperanza que a ella le quedaba era ver a su hijo, por lo tanto al darse cuenta que ni él ni su esposo estaban, su vida ya no tenía sentido, y no pudo continuar.
María: heroína trágica
Consideramos que María puede ser nombrada como una heroína, ya que a lo largo de todo el poema podemos ver que todo lo que ella hace es únicamente para salvar la vida de su esposo. Hasta incluso en los momentos donde más necesitaba abandonarlo, no lo hizo, sino que continuó con él hasta el final. También podemos decir que fue trágica porque ella estuvo dispuesta a matar a un indio y a un animal para poder salvarle la vida a su marido. También vemos cómo el amor se apoderó de su vida entera, ya que el cariño que sentía por Brian hizo que ella tenga la motivación suficiente para escaparse de los salvajes, pero también este sentimiento hizo que ella muriera. No era una mujer independiente, sino que su vida estaba en manos de dos personas: Brian y su hijo, por esta razón es que ella murió al darse cuenta de la ausencia de ambos hombres en su vida. Ella hizo todo para salvarle la vida a su esposo, pero esto a su vez hizo que ella muriera.
El ambiente
Respecto al ambiente, este cobra una gran importancia en cuanto a los hechos narrados. No es casual que los sentimientos y emociones desplegados en un escenario sean distintos a los presentados en otro. Un ejemplo es el caso del desierto, lugar donde los protagonistas se encuentran la mayor parte del tiempo. Este ambiente se caracteriza por sus condiciones extremas que aportan al relato sentimientos de soledad, desamparo, confusión y tristeza. Es en este lugar donde suceden situaciones extremistas: positivamente podemos hablar del episodio donde la tribu indígena es derrotada por los castellanos y las cautivas son liberadas. Sin embargo, todos los momentos peligrosos y trágicos también suceden allí, cómo la captura de los protagonistas y la muerte de María. Maria muere en el desierto por agonía, derrotada por sus sentimientos.
Por otro lado, Brian muere a las orillas del arroyo, también en agonía por el dolor, pero él se encuentra en un lugar donde la mayoría de las situaciones negativas fueron superadas exitosamente, gracias a la valentía de Maria: el hombre y la sed, con el encuentro del arroyo; el enfrentamiento con el tigre y el incendio. Por ende, lo único que no pudo ser solucionado por María fue la muerte de su esposo, quien falleció “tranquilo”, justamente luego de esto ella regresa al desierto.
Trabajo realizado junto a Carrizo Sarah
Comentarios
Publicar un comentario