Generación del 80
Generación del 80


En 1880 la argentina comienza a sufrir transformaciones culturales. Por este motivo, ese año, precisamente, se toma como un periodo de creación renovado, que trae consigo cultores que provocan una literatura común: así alcanza a formarse un grupo generacional de autores de élite que producen sus obras entre la década del 80 y el primer lustro del 90. Estos intelectuales están unidos por una visión de la realidad similar y por intereses comunes.
A pesar de haber controversias entre la bibliografía que refiere a la “Generación del 80”. Podemos convenir en tres características que describen adecuadamente a los autores pertenecientes a la clasificación: son políglotas porque no solo hablan español sino también leen y escriben en diferentes lenguas, tal como Mansilla quien era hablante de Francés, Inglés, Guaraní y Latín; son cosmopolitas ya que se sienten lugareños sin importar donde se encuentran, en el caso de Lucio se da al residir por ejemplo en Estados Unidos y Francia; y finalmente son diletantes debido a que los autores hacen literatura, no por necesidad, sino por placer pues ya tienen profesiones formalmente establecidas, por ejemplo, militar.
Podemos inferir entonces que todos intervinieron en cargos políticos y fueron hombres notables que con su quehacer público establecieron la forma de construir la nación. Sin embargo, pese a la necesidad prácticamente innata de alcanzar el poder que manifestaban por ser descendientes de la clase trabajadora, la mayoría de ellos no pudo ocupar un rol político destacado y estuvo condenada a ser víctima de fracasos y frustraciones.
Comentarios
Publicar un comentario