Facundo - Sarmiento
Análisis Facundo de Domingo F. Sarmiento
La figura de Facundo Quiroga
Quiroga era representado con un gran poder en la sociedad bárbara, él buscaba un cambio, una igualdad que se comparta más de lo urbano. La barbarie, que está identificada con el campo, lo rural, el atraso y el gaucho, es el exterior de los espacios disciplinados de la ley, es decir, de la civilización de la ciudad, lo que estaba en contacto con lo europeo y el progreso mismo. El Caudillo Facundo, para imponer poder sobre la ciudad, destruye toda regularidad. El nombre de Quiroga llenaba el vacío de las leyes, violando todas las formas recibidas, pactos y tratados. Facundo es sinónimo de barbarie porque actuaba fuera de las normas, y se demostraba como un ser temido;
«En todos sus actos, mostrábase el hombre bestia aún, sin ser por eso estúpido y sin carecer de elevación de miras. Incapaz de hacerse admirar o estimar, gustaba de ser temido; pero este gusto era exclusivo,...» pág 114.
Al ser Facundo un federal que quería igualdad en todos los territorios, y que el poder de los porteños se explaye en todo el territorio argentino; entendiendo como la barbarie, lo opuesto a la civilización. Facundo era un oponente de los unitarios y del sector urbano mismo.
Objetivos: El miedo según Palco
Dentro de los objetivos de Facundo, planteados por el profesor Palco, optamos por “El miedo”. A lo largo del relato pero especialmente en el capítulo V nos encontramos con diferentes situaciones que generan miedos en su mayoría provocados por Quiroga, quien gozaba de ser temido, tal como lo explicita la siguiente cita: “Incapaz de hacerse admirar o estimar, gustaba de ser temido; pero este gusto era exclusivo, dominante, hasta el punto de arreglar todas las acciones de su vida a producir el terror en torno suyo, sobre los pueblos como sobre los soldados, sobre la víctima que iba a ser ejecutada, como sobre su mujer y sus hijos”.
Podemos inferir entonces que la vida de Quiroga fue una llena de terror, desde pequeño cuando lo intento atacar el tigre cebado en el desierto en su travesia escapando de las persecuciones de la justicia: “La fiera, estirada a dos lazos, no pudo escapar a las puñaladas repetidas con que, en venganza de su prolongada agonía, le traspasó el que iba a ser su víctima “Entonces supe lo que era tener miedo” —decía el general don Juan Facundo Quiroga, contando a un grupo de oficiales, este suceso”. En ese momento conoce el miedo, que luego lo impulsa a generarlo el resto de su vida, ya sea con familiares (“...le vio dar a su padre una bofetada y huirse,...”), compañeros, mujeres, niños o cualquier persona superior o inferior a él. Pues Facundo gozaba del miedo que causaba.
Algo a destacar acerca de un comentario del profesor Palco, es que para Sarmiento Rosas acarrea el miedo como principio de orden, tomado de Quiroga. Esta idea es explicitamente nombrada en el texto en las siguiente cita: “Después, Quiroga, como Rosas, como todas esas víboras que han medrado a la sombra de los laureles de la patria, se ha hecho notar por su odio a los militares de la Independencia, en los que uno y otro han hecho una horrible matanza”. Ademas, al mencionar actitudes de Quiroga:“no sólo quería infundir miedo, sino aterrar, para lo que hacía entender a hombres de su confianza, que tenía agoreros o era adivino”, el lector con conocimiento de las actitudes de Rosas podria inferir que son realmente muy similares, logrando ambos ser “el terror de la República”:
Reflexión Facundo de Domingo F. Sarmiento
La peculiaridad del entierro
La principal razón por la que Facundo Quiroga fue enterrado de pie podemos decir que se debe a querer esconder el cadáver de los enemigos de Rosas y porque en 1877 la única forma para que el féretro, el cual mandaron a construir, entrara en el sepulcro era de manera vertical. Por otro lado, el motivo por el cual Antonio Damarchi decidió esconder el cuerpo de Facundo y quitar su nombre de los registros, fue porque no quería que ultrajaran los restos de Facundo.
¿Relación Rosas - Quiroga?
La relación que traza la nota acerca de Rosas y sus seguidores es de respeto y admiración, ya que en la noticia se plantea “al morir Juan Manuel de Rosas en Southampton, Inglaterra, un grupo de seguidores del restaurador organizó una misa en su memoria en Buenos Aires”, dando a entender que este grupo buscó una forma de recordarlo ante todos, más allá de que el gobierno se oponga antes estos honores y otro grupo marchara al cementerio para mancillar los símbolos federales. Además, la relación que se presenta entre Rosas y Quiroga es enemistada, ya que la noticia dice que la razón principal de esconder el cadáver es preservarlo de los enemigos de Rosas y evitar ser ultrajado por sus seguidores.
En la obra de “Facundo” por Sarmiento, estas relaciones se asemejan, ya que cuenta y desarrolla a lo largo de la historia, cómo la enemistad de estos dos personajes se llevó a cabo durante esta época. Hasta incluso, un seguidor de Rosas (Santos Pérez) fue enviado por este mismo para esperar a la llegada de Quiroga y asesinarlo junto a sus acompañantes.
Comentarios
Publicar un comentario